lunes, 16 de noviembre de 2015

Ortografía Lietararia

Uso de la "b" & "v"


Palabras que se escriben con B 
 


Las palabras que contienen bla- ble- bli- blo- blu-.
Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca, bloque, blusa, bledo, Biblia. Vladimir.


Las palabras que contienen bra- bre- bri- bro- bru- .
Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, abrumador.


Antes de consonante se escribe b y no v.
Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, Brigadier, ombligo, cabra, tabla absoluto,


Después de m siempre se escribe con b.
Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo, embalse, zambullirse.


El pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar y del verbo ir.
Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban.


Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces.
Bimotor (dos motores), bimestre (dos meses), bisectriz (dos partes iguales), bisabuelo (dos veces padre), bisnieto (dos veces hijo), bizcocho (Pan sin levadura que se cuece dos veces), bizco (persona que ve doble).


Las palabras que empiezan o terminan con bio que significa vida.
Biología, biografía, Bioquímica, biorritmo, microbio, anaerobio.


Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien.
Benefactor, benevolente, bienaventurado, bondadosa, bonita, bienestar.


Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro.
Bibliografía, Biblioteca, Biblia, bibliófilo, Bibliotecario.


Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido).
Suboficial, Subteniente, Subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado, submarino, subjetivo.


Las palabras que comienzan con alb-.
Alba, albañil, albaricoque, álbum, albur, albatros, albedrío, alberca, albergue, albino, albóndiga, alborada.
Álvarez, Álvaro, álveo, alveolo, alverja, alveario.


Las palabras que comienzan con bu-.
Buque, burro, bufanda, bueno, búho, búfalo, buey, buitre, buche, bufé.
Vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar, vulgo, vulnerable.


Las palabras que comienzan con cub-.
Cubo, cúbico, cuba, cubilete, cubierto, cubículo, cubrir.


Las palabras que empiezan con hab- y heb-.
Haber, habitación, hebra, hebreo, Habana, habano, hábil, hebilla.
Hevea (caucho y nombre de un producto).


Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab-.
Labor, laboratorio, labio, laberinto, labrado. Rabia, rabino, rábano, rabadilla, rabo. Sábado, sábana, sabana, saber, sabotaje. Tabla, taburete, tabaco, tabaquismo, tabú.
Lavar, lava ( de volcán), lavanda, ravioles, savia.


Las palabras que comienzan con ob-.
Objeto, obispo, obrero, obeso, obelisco, oblicuo, obtuso, obturador, obedecer, obcecado, obligatorio, óbolo, observatorio.
Oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo.


Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb-.
Tribu, tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete.
Trivial y sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo).


Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad .
Urbe, urbanidad, urbano, urbanización, urbanista, urbanizable.


Los verbos que termina en -ber.
Beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber.
Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver, prever, remover, resolver, revolver, ver, volver.


Las palabras que terminan en -bilidad.
Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad, inviolabilidad, imposibilidad, probabilidad.
Movilidad, civilidad.


Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas.
Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir, retribuir, escribir, describir, suscribir, subir, exhibir, prohibir, sucumbir.
Hervir, servir, vivir, convivir, revivir.


Las palabras que terminan en -bunda, -bundo.
Tremebundo, nauseabundo, moribundo, abunda, vagabundo, furibundo.


Las palabras derivadas del latín árbiter (árbitro).
Arbitraje, arbitrar, arbitral, arbitrario, arbitrio, arbitrariedad, arbitrariamente.


Las palabras derivadas del griego ballein (arrojar) y ballezein (bailar).
Bala, balística, balompié, baloncesto, bola, parábola, bólido, bolo, boliche, ballesta, émbolo, símbolo, baile, bolero, balada, diablo, discóbolo.


Las palabras que se derivan del latín barba y barca.
Barbado, barbería, barbero, barbudo, imberbe, barbilla. Barco, barquero, barquito, embarcación, embarque, barcaza.


Las palabras derivadas del griego barys (pesado, grave).
Barómetro, barítono, barisfera, barométrico.
varita.


Las derivadas del latín bucca (boca), bellum (guerra) y caput (cabeza).
Bocado, bocadillo, bocacalle, bocazas, boquete, boquilla, desembocadura, boquiabierto. Bélico, belicoso, beligerante, rebelión, rebelde. Cabezón, cabecera, cabecilla, cabecear, cabestro, encabezar.


Las derivadas del latín labor (trabajo) y liber (libre).
Laboral, laborable, laborar, laboratorio, laborioso, laboriosidad, labrar, labriego, labrador, elaborar, colaborador. Liberación, libertad, liberal, liberador, libertador, libero, libertino, libertinaje.


Las palabras derivadas del latín ruber (rojo) y tribuo (dar).
Rubio, rubí, rubor, ruborizado, ruborizarse. Tributo, tributar, tributario, contribuir, contribuyente, contribución, atribuir.


Palabras que se escriben con V 
 

Después de d y n se escibre v.
Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto.


Después de ol se escribe v.
Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver.


Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos.
Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.


Las palabras que comienzan por vice- (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de campo).
Vicerrector, viceministro, vicealmirante, villancico, villano, villorrio.
Bíceps, billar.


Las palabras que comienzan con clav- y salv-.
Clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavícula, clavija, conclave, enclave, salvo, salvados.


Las palabras que comienzan con div-.
Dividir, diversión, divino, diva, diván, divergencia, divagar, divisa, divulgar, divertido, diverso, divorcio.
Dibujo, dibranquial.


Las palabras que comienzan con eva- eve- evo- evi-.
evitar, evidencia, evidente, evadir, evasor, evaporar, evacuar, evocar, evangélico, eventualmente, evolución, evento.
Ebanista, ébano.


Las palabras que comienzan con nav- nov- pav-.
Nave, novia, noveno, navaja, novela, navidad, pavo, pavesa, pávido.
Nabo, noble, pabellón, Nobel.


Después de pra- pre- pri- pro.
previo, depravado, privado, proveer, previsto, providencia, provocar, privilegio, provecho, proverbio, provinciano.
Prebenda, probable, probar, problema, probo.


Las palabras terminadas en -ava -ave -avo -eva -eve -evo -iva -ivo.
Octava, clave, grave, nueva, leve, suave, comunicativo, legislativa, llamativa, fugitivo, paliativo, medioevo, activo, pasivo, pavo, pensativa, permisivo, recursivo, bravo.
Baba, haba, sílaba, traba, árabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo, ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.


Las palabras terminadas viro- vira- ívoro-ívora.
Elvira, carnívoro, herbívora, omnívoro, triunviro, revira.
Víbora.


Las palabras derivadas del latín cavus (hueco).
cavar, caverna, cueva, cavidad, concavidad, cavernícola, excavar, recoveco, excavación. 


Fuente: http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasdelab.html

Uso de la "c" "s"& "z"


* Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.
Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.
* Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.
Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.
* Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.
* Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.
*Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.
Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.
* Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.
Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.
* Se escriben con C, los verbos terminados en cer.
Excepciones: toser, coser, ser.
Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.
* Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.
Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.
Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.
* Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.
Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.
* Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.
* Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.
Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.
* Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar - utilice
* Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.
* Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.
* Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.
* Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica.
Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse.
proclítica - se acercó, se marcha.
* Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.
* Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.
* Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos:partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.
* Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.
Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.
* Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.
Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.
* Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.
Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.
* Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.
* Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza
* Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.
* Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.
* Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo / a.
* Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.
Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

Fuente: https://www.spanishged365.com/149/reglas-para-el-uso-de-la-c-s-z-x

Uso de "j" & "g"


1. En los verbos terminados en ger, gir, giar, y en las conjugaciones y derivados de estos verbos que lo requieran. 
Ejemplos: de proteger, protegiendo, protegerán; de exigir, exigido, exigencia; de elogiar, elogio, elogiemos.
El verbo tejer constituye una excepción a esta regla.

2.
Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo.
Ejemplo: geometría, geografía, geología, etc.
3. En las palabras terminadas en gia y gio, y sus derivados y compuestos. Ejemplo: colegio y contagio, de las cuales derivan colegiatura y contagiado.
4. La mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, donde quiera que sea. Ejemplo: gente, general, argentino, urgente, origen, imagen.
Las excepciones más comunes son ajeno y berenjena.

5. En las mayoría de las palabras que incluyen el grupo igi o agi, a menos que sean derivadas de una palabra que se escribe con j.  Ejemplo: vertiginoso, original, magia y agitado.
6. Los sustantivos terminados en gía.
Ejemplo
: antología y cirugía.
Se exceptúan las palabras bujía, herejía, y otras poco usadas.

Usos de la "j"
1. En la mayoría de los sustantivos terminados en je.
Ejemplo
: canje, monje, y paisaje. Algunas de las excepciones son cónyuge, laringe, faringe y auge.

2. En la conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en ducir.
Ejemplo
: conducir, producir, deducir y muchos otros. Por ejemplo, conduje, produjiste, y dedujo.

3. En los verbos terminados en jear y sus conjugaciones. Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejaban.
4. En la mayoría de los sustantivos terminados en jero y jería.
Ejemplo
: cajero, relojero, conserjería y extranjería.


Fuente: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/ortografia/2009/12/99-6226-9-usos-de-la-g-y-la-j.shtml

Uso de "y" & "ll"

1) Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en uir.
Ejemplos: contribuir - contribuyo, distribuir - distribuyen, construir - construyen.

2) Las formas verbales que no tengan y, ll, en su infinitivo se escribirán con Y.
Ejemplos: oír - oyen, haber - hayan, ir - vaya, erguir - yergo.

3) Se escribe con Y, la silaba yec.
Ejemplos: proyectar, inyectar, deyectar, abyecto, inyección, deyección.

4) Se escribirá Y, al inicio del sonido yer.
Ejemplos: yerno, yerbal, yerbatero, yerba, yermar, yerro.

5) Se escribe Y, después de los sonidos ad, dis, sub.
Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyunción.

6) Se escriben con Y, las palabras que empiecen con yu.
Excepciones: lluvia y sus derivados.
Ejemplos: yudo, yuca, yugo, yugular, yunta.

Se escriben con LL


1) Se escriben con LL, las palabras terminadas en illo, illa, sus compuestos y derivados.
Ejemplos: cepillo, vainilla, maravilla, palillo, cuchillo, semilla, peinilla, vajilla.

2) Se escriben con LL, las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella.
Excepciones: plebeyo, leguleyo, Pompeya.
Ejemplos: muelle, calle, bello, camello, aquella, sello.

3) Se escriben con LL, algunos verbos terminados en llar.
Excepciones: rayar, puyar, explayar, subrayar.
Ejemplos: atropellar, estallar, avasallar, batallar.  

Fuente:http://ortografiaparaninos.blogspot.com/p/uso-de-la-ll-y-y.html
 

Signos de admiración

El signo de admiración indica que la oración expresa sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, etc. Se escribe signo de admiración para indicar el principio y final de una exclamación:

¡Hace mucho frío!
¡Auxilio!
¡Por Dios!
¡Al fin!
¡Gracias por todo!
¡Mira qué hermoso paisaje!

Reglas:

Al empezar y terminar una exclamación, cuando la exclamación es parte de una frase:

Hola, ¡qué guapa te ves hoy!
Ya te lo he dicho, ¡déjame en paz!
Te lo quiero decir, ¡me encanta tu actitud!
¡Ahora nos miras por encima del hombro!, el tiempo te cambió.

   2.  En las exclamaciones consecutivas. Cuando son exclamaciones breves se pueden separar por comas e iniciar con minúscula:

¡No te quiero volver a ver! ¡No vuelvas por aquí!
¡Me da mucho gusto volverte a ver! ¡Es magnífico que tuvieras el tiempo para venir!
¡Siéntate!, ¡hazme caso!
¡Cómo pude olvidarlo!, ¡qué mala memoria!

     3.  Cuando una frase es interrogativa y exclamativa, se escriben signos de admiración e interrogación:

¡¿Cómo te atreviste?!
¡¿Escuchaste eso?!
¡¿Lo vas a negar?!

     4. Al principio y final de las interjecciones: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡eh!.

     5. Al principio y al final de las apelaciones: ¡Oiga!, ¡Eh, tú!, ¡Eh, usted!, ¡Eh, señorita!

     6. Al principio y al final de las invocaciones: ¡Ojalá!, ¡Dios quiera!
Paréntesis

Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.
Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.
           Ejemplos:
El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.
Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos (para estos incisos también se puede utilizar guión largo).

2.            Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados... (En algunos de estos casos también se pueden utilizar rayas en lugar de paréntesis).
           Ejemplos:
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
Toda su familia nació en Valdivia (Chile).
Una ONG (Organización no Gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro.

3.            En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos.  
           Ejemplo:
En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.

4.            Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen.  
            Ejemplo:
Imp(eratori) Caes(ari).

5.            En la trascripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes).  
           Ejemplo:
Hasta aquí (...) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la interminablemente heroica, la impar. También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (... ) consta de los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capítulo veintidós.

6.            Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.  
           Ejemplo:
Estos libros podrán encontrarse en los siguientes lugares:
            (a) En los estantes superiores de la sala de reuniones.
            (b) En los armarios de la biblioteca central.

7.            Combinación de los paréntesis con otros signos:
        Los signos de puntuación correspondientes al periodo en el que va inserto el texto entre paréntesis se colocan siempre después del de cierre.  
            Ejemplo:
Tenía varios hermanos (era el primogénito de una numerosa familia), pero no los veía desde hacía años.

         El texto recogido dentro de los paréntesis tiene una puntuación independiente. Por eso, si el enunciado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se colocan dentro de los paréntesis.
           Ejemplo:
Santiago Oleas (¡si supieses lo que opina sobre la ecología y los ecologistas, no te caería tan bien!) es el nuevo responsable del proyecto.

Comillas

Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ‘ ). Por lo general es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Por ejemplo:

Al llegar al coche deportivo, Lola susurró: «vaya “cacharro” que se ha comprado Tomás”».
Se usan las comillas en los siguientes casos:

Para reproducir citas textuales de cualquier extensión.

Dice Miguel de Unamuno en la novela de don Sandalio:
“He querido sacudirme del atractivo del Casino, pero imposible; la imagen de Don Sandalio me seguía a todas partes. Ese hombre me atrae como el que más de los árboles del bosque; es otro árbol más, un árbol humano, silencioso, vegetativo. Porque juega al ajedrez como los árboles de hoja”.

2.            Cuando se ha de intercalar un comentario o intervención del narrador o transcriptor de la cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a abrirlas después del comentario, pero puede hacerse. Para intercalar tales intervenciones, es preferible encerrarlas entre rayas.

·         “Los días soleados como este–comentó Silvia– me encantan”.

3.            En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dichas.
·         –Es una mujer hermosa, hermosísima; si ustedes quieren, de talento, digna de otro teatro, de valor más alto…; si ustedes me apuran, diré que es una mujer superior, –si hay mujeres así– pero al fin es mujer, et nihil humani…
No sabía lo que significaba ese latín, ni adónde iba a parar, ni de quién era, pero lo usaba siempre que se trataba de debilidades posibles.
Los socios rieron a carcajadas.
“¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!” pensó el padre, más satisfecho cada vez de los sacrificios que le costaba aquel enemigo.

(Clarín: La Regenta, cap. IV)

4.            Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial.

·         En el salón han puesto una “boiserie” que les ha costado un dineral.


5.            Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros…

El artículo de Amado Alonso titulado “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos” está recogido junto con otros en un volumen antológico: Estudios lingüísticos. Temas españoles.

6.            Cuando un texto se comenta o se trata de una palabra en particular, esta se aísla escribiéndola entre comillas.

·         Como modelo de la primera conjugación, se utiliza usualmente el verbo “amar”.

7.            Cuando se aclara el significado de una palabra, este se encierra entre comillas. En tal caso se prefiere utilizar comillas simples.

“Espiar” (‘acechar’ no significa lo mismo que «expiar» las faltas.
Linkgrafías

http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/comi.htm

 

 



Se escriben con Y


lunes, 9 de noviembre de 2015

Conectores

Relación entre palabras. Son palabras de enlace y sirven para unir ideas (frases, oraciones y párrafos)

Establecen relaciones de:

  • Unión o adición
  • Separación o contraste
  • Causa o motivo
  • Resultado o consecuencia
  • Condición
  • Comparación
  • Propósito o finalidad
  • Tiempo
  • Ilustrar o ejemplicar
  • Resumir
OjO: El texto tiene una función eminentemente comunicativo, por lo tanto debemos tener en cuenta  que en la comunicación intervienen algunos elementos.

lunes, 26 de octubre de 2015

Analogías

Analogía viene del latín analogĭa aunque con origen más remoto en un vocablo griego que puede traducirse como “semejanza” o “proporción”. Ese término griego, se encontraba conformado por tres partes claramente diferenciadas:
• El prefijo “ana-“, que es equivalente a “sobre o contra”.
• El vocablo “logos”, que puede traducirse como “palabra o razón”.
• El sufijo “-ia”, que se usa para indicar “cualidad”.